Formación de Comunidades


El modelo formativo de las comunidades de práctica genera posibles innovaciones si conseguimos que para los objetivos propuestos, se organicen redes de vínculos (entre alumnos, entre docentes, entre estudiantes y docentes, entre padres, entre padres y estudiantes, entre padres, alumnos y docentes)de forma tal que todos los elementos se muevan a la acción.

Etienne Wenger considera el aprendizaje como un proceso de participación social.

Según Wenger, McDermott y Snyder (2002) una comunidad de práctica (CP) es
“un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o
un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en
esta área a través de una interacción continuada”.

Las tres dimensiones de una Comunidad de Práctica son:
-el compromiso mutuo
-una empresa conjunta
-un repertorio compartido (creación de recursos para compartir significado).


El centro educativo podrá constituirse así, como un espacio de integración de la familia, la escuela, y el alumnado, propiciando la integración social y favoreciendo la participación activa. Cada centro puede ser una Comunidad de Aprendizaje.

Tres tipos de Comunidades:
1- Comunidades de intercambio
2- Comunidades de acogida
3- Comunidades virtuales